Que difícil se me hace / Mantenerme con coraje / Lejos de la transa y la prostitución / Defender mi ideología / Buena o mala pero mía / Tan humana como la contradicción.
21 November 2011
MDL 21 nov 11
MDL 19-20
MLD 18 nov 11
19 October 2011
Perfil de TS: Dorca Barcacel
Dorca Barcácel, Trabajadora social
A través de la Asociación Para el Desarrollo de la Provincia Espaillat , de la cual es secretaria ejecutiva, Dorca Barcácel de Bencosme ha impulsado numerosos proyectos a beneficio de esa demarcación, como la creación del Liceo Secundario para Adultos, tres centros universitarios allí y en Puerto Plata y Baní, y la obtención de servicios e infraestructura de agua potable para proyectos habitacionales, la Zona Franca Industrial de Moca y otros conglomerados.
Entre 1989 al 1991 motorizó la capacitación a los potenciales obreros de la Zona Franca Industrial de Moca, promovió la realización de 72 cursos de máquina industrial coordinados con el Instituto de Formación Técnica Profesional, la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat y la Universidad Tecnológica de Santiago.
Barcácel nació en Moca y se ha destacado por su labor a beneficio del desarrollo social, empresarial y comunitario de esa ciudad. En 1972 obtuvo el título de licenciada en trabajo social de la Universidad Católica Madre y Maestra. Realizó un post-grado en Estudio de la Realidad Social Dominicana, y otro en Investigación Científica, y una maestría en Ciencias de la Educación, Planificación y Educativa.
La noticia completa:
http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=187785
26 September 2011
Citas de Bertrand Russell
20 September 2011
El recurso de la cultura: Libro
El Recurso de la Cultura, usos de la cultura en la era global.
De George Yúdice.
Un libro muy interesante que traje de mi viaje a Cuba en el 2007, todavía no le había podido poner la mano. Usé el pretexto de tener que hacer un acercamiento a algunos temas de manejo de la cultura para por fin abrirlo, y no me decepcionó. Debo confesar que solo leí la extensa introducción y algunos apartados seleccionados, pero me dejó con todas las ganas de leerlo completo. Como desde el principio la razón por la que no lo hago, es porque tengo lecturas prioritarias relacionadas a mi trabajo o compromisos actuales. Pero definitivamente lo leeré.
Promise!
14 September 2011
Lecciones desde el extranjero

El Caso Cubano
En los nuevos paquetes de medidas socio-económicas se incluyen interesantes medidas sobre el empleo. Una de las primeras cosas que hacen interesante las medidas y los resultados que se obtienen es que las políticas de empleo son un tema central en el enfoque desarrollista del Estado Cubano, la coalición ministerial está compuesta por Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Transporte y Salud Pública y el Instituto Nacional de la Vivienda.
Medidas básicas como otorgamientos de permisos de funcionamiento (gran tema en Cuba), inserción conceptual de ocupaciones y re-definición de otras, abre enormemente las posibilidades para que el mercado laboral cubano se fortalezca. La cifra habla de 330,000 personas bajo el régimen de trabajo por cuenta propia. Que en el caso cubano no es sector informal, sino formal, regulado y legalizado.
La arista crítica se puede despuntar por la duda al impacto general de estas medidas y estos números. Pues, ¿cuánto del sector informal está realmente alcanzando la aplicación de estas medidas?, ¿es realmente beneficioso pasar de lo informal a lo formal en la sociedad cubana de hoy?, ¿estas cifras oficiales reflejan la realidad del mercado laboral cubano?

La primera duda viene a raíz que se sabe que todas las medidas que se están aplicando son escalonadas, sería interesante saber en qué punto se está y en la coyuntura actual cuánto del sector informal se está afectando. De ahí surge directamente la segunda duda, para la sociedad cubana, ¿es relevante y beneficioso pasar de la informalidad (muchas veces clandestina) a la formalidad? Se sabe que las previsiones, garantías y seguridad social son siempre beneficiosas, pero en microeconomías débiles como muchas veces son las actividades informales, una imposición tributaria puede ahogar el negocio, tanto por el lado financiero/presupuestario, como por el manejo que pueden hacer personas acostumbradas a llevar (o más bien no llevar) cuentas mezcladas familia-negocios. La formalización puede ser vista como un requisito impuesto por el Estado, que reporte pocos beneficios inmediatos a los negocios, esto sería algo para profundizar. La tercera duda me surge por aquello de que cada gobierno intenta manipular las cifras que se presentan a su sociedad y el mundo, ¿330,000 trabajadores/as por cuenta propia es un buen número? Cómo sabremos eso, su relevancia y real impacto, es interesante profundizar al respecto, pero necesito más datos.
Noticia original en prensa:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/09/13/trabajo-por-cuenta-propia-emplea-ya-a-330-000-cubanos/
09 September 2011
Tolstoi para todas y todos

"El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer lo que se hace."

"Escribir a lo largo de la vida un buen libro es más que suficiente. Y también leer uno."

Competitividad en RD


Se reanudan los trabajos ministeriales

http://www.listindiario.com/la-republica/2011/9/8/202779/Francisco-Dominguez-Brito-reanuda-dialogo-tripartito-estaba-suspendido
Para nuestro Hogar
Balcón:
Nos falta:
Maseteros y plantas
Sala:
Nos falta:
Estante alto parado
Tapizar sillones
Comedor:
Nos falta:
Pintura para pared
Cocina:
Nos falta:
Jarra para agua
Envases para alimentos de cristal
Arrocera
Juego de Platos
Juego de copas
Pinzas de ensaladas
Pirex(s) mediano
Oliera (aceitera)
Tetera
Tapa de platos en microondas
Habitación de lavado/servicio:
Nos falta:
Estante organizador
Habitación-estudio:
Nos falta:
Escritorio para dos personas
Mueble para vinos (no neverita)
Baño:
Nos falta:
armario
Habitación principal:
Nos falta:
Colchoneta o colchoncillo sobre-cama
Juego de sabana
Otros:
Nos falta:
Protección cristales carro
Protección sillones carro
Motor automático de seguros de puertas del carro
23 August 2011
de Noruega para el mundo
6:12pm (hora europea), 22 de agosto de 2011 en este momento se cumple un mes del primer encuentro o reunión “organizada” con la intención de darse soporte y acompañarse en las situaciones de incertidumbre que se vivieron en Oslo, Noruega, a raíz de los devastadores acontecimientos de ese 22 de julio en horas de la tarde.

Cientos de miles de pequeños eventos similares fueron sucediendo e intensificándose en número durante esa noche, durante el día siguiente y hasta varios días después. En una sociedad de fuerte respeto al espacio personal y alto valor a la privacidad, los recuentos posteriores dicen que más de un 90% de las personas de Oslo y alrededores, pasaron la noche del 22 del mes pasado con al menos 1 persona más acompañándoles intencionalmente. Fueron encuentros de amigos, colegas de trabajo, de escuela, de clubes deportivos, encuentros religiosos, de inmigrantes, de vecinos de edificio, de residenciales, del barrio, a través de alguna estructura o simplemente espontáneo; la gente se reunía a “buscar” la forma de encontrar respuestas, entender, asimilar y quizás superar lo sucedido. Gente de todas partes, de ese largo y extenso país, durante estos últimos 30 días han visitado Oslo, no para ver los lugares de los ataques (como algún tipo de turismo depresivo) sino para estar con la gente de la ciudad.
El pueblo noruego respondió con flores, con amor, con democracia, la duda encontraba muy poco o ningún lugar, la decisión brotaba espontáneamente, la base social-demócrata no se rajó. El líder del Partido de los Trabajadores (de izquierda) actual Primer Ministro y cabeza del Estado, aplicó los principios de sus ideologías y los valores de la cultura escandinava y sirvió de imagen ante su pueblo que necesitaba confirmar lo que sentían: repudio a los actos terroristas y un deseo enorme de reponerse con una fuerte reacción al agresor (fuerte como él deseaba), pero fuerte acorde al sentir del pueblo, reaccionaron con pétalos y con la ratificación de la cultura de paz, de diversidad, apreciación multicultural y de la democracia que son fuertemente abrazadas por el pueblo noruego contemporáneo.
Volvieron las flores.
Más de 3,000 personas, incluidas personas directamente relacionadas a los incidentes, estuvieron visitando las zonas de los ataques la semana pasada y este fin de semana, por cuenta propia o usando los diferentes medios que el Estado puso a disposición de manera gratuita. Sin mucha cobertura mediática, iban y venían, se armaban grupos de simplemente amigos/as o de instituciones, por ejemplo más de 1,400 miembros de la juventud del Partido de Trabajadores (grupo que fue tiroteado) sostuvieron reuniones en estos últimos 5 días en la misma isla del incidente. Las familias sobrevivientes han recibido cientos de personas allegadas y/o visitantes, quienes vienen a darles apoyo, acompañamiento y empatía y han decidido que el centro de convenciones de la isla de Utoya en vez de ser usado como punto de recordatorio de la masacre se convierta en un Centro de Promoción de la Democracia para Jóvenes, y por eso desde ya se están colectando donaciones.

El fin de semana convirtió esos espacios en una lluvia de colores y aromas de flores; naturaleza que hace brotar el sentir de la gente, que valora la vida y no la muerte, que manifiesta y construye desde otro lenguaje; un lenguaje simbólico y contundente que, al igual que en el fin de semana de los hechos, no explotó en acciones coléricas ni peticiones de ajusticiamiento contra el agresor, en lugar de eso el enfoque fue hacia la vida, marchas vestidas de hojas, pétalos y amor por la paz y la preservación del diálogo y del sistema democrático en que se basa la justicia de la nación que ellos/as han decido tener.
Se cierra el mes de luto nacional.
Este domingo se hizo una masiva conmemoración donde se invitaron a sobrevivientes, familiares cercanos y turistas y moradores de la isla de Utoya que tomaron sus botes y se lanzaron a rescatar a los/as jóvenes que huían nadando de los disparos. Más de 6,700 personas presentes en una ceremonia de 2 horas totalmente laica que marcaba el fin del luto oficial, este evento fue también seguido por millones de personas por los medios masivos de comunicación (televisión, radio, internet, entre otros).

El discurso final dado por el Primer Ministro recoge el sentir colectivo en este evento: “hoy paramos el tiempo para recordar la muerte de nuestros queridos”; el reloj sigue su curso y cada minuto la aguja avanza, la vida continúa, pero en un país donde la cultura y la religiosidad priorizan esa continuidad se ha dado acceso a sentir la vida desde las emociones que despierta el acontecimiento más fuerte e impactante después de la segunda guerra mundial: tristeza y luto a toda esa nación.

En momentos como éste el Primer Ministro, quien ha tomado un importante rol de liderazgo ha lanzado fuertes reprimendas a medios de comunicación noruegos por desviar la atención de los eventos hacia él, hacia instituciones, otros/as políticos/as o incluso hacia el agresor, “esto es sobre las personas que murieron, sus familiares que les sobreviven y el pueblo noruego que les llora”.
La nación que construyen
Hoy a las 6:12pm (hora europea) se cumplió un mes desde que el pueblo Noruego tuvo un nuevo chance de escribir y ratificar quiénes son y cómo quieren construir su nación. Las miles de micro manifestaciones y la enorme manifestación a favor de la vida, son un signo de unión de todos los grupos poblacionales noruegos, y la sororidad escandinava y nórdica. Son incontables la cantidad de grupos de soporte, apoyo y terapia que se ofrecen a las personas que lo necesiten, sean estos con apoyo del Estado, organizaciones no-gubernamentales o iglesias, muy pocos con algún costo para quienes buscan de esos servicios, la mayoría de profesionales que ofrecen 1 o 2 horas voluntariamente. El mensaje es claro, llenaron las calles de Oslo con gente y las dejaron por 3 días llenas de flores, rodearon la isla de Utoya con velas y las empujaron con cánticos, como dijo el Rey de ese país, sobrepasaron la amenaza del terror “Como UN SOLO pueblo, UNA sola nación, juntos hemos vencido el odio, juntos hemos abrazado la apertura, tolerancia y convivencia”.

La consigna es que el odio se combate con argumentos, se ha hecho un llamado a estar atentos/as, a deconstruir y construir a partir de la diferencia, de la diversidad y las tonalidades; a llevar las ideas al debate público, oírles, argumentarles y darles un espacio democrático de expresión y participación. El pueblo noruego hoy cierra oficialmente el luto sobre sus muertos, pero lo hace confirmando que su fe en la libertad es más fuerte que el miedo, fe en una democracia y sociedad noruega abiertas, y fe en la capacidad de vivir libres y seguros/as en su propio país.
10 August 2011
El peso del tercer sector en RD
Es. por fin, un dato de una percepción que tenía desde hace tiempo, y que da pie al análisis sobre el negocio de las ONG en Dominicana.
Aqui la noticia:
Las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) tienen un impacto significativo en la economía nacional, según el análisis "Impacto Socio-Económico de las Asociaciones Sin Fines de Lucro en República Dominicana", que determinó que los gastos de estas entidades alcanzaron en el 2009 el 1.84 % del PIB, al tiempo que representan el 7% del empleo privado que cotiza la seguridad social.
El estudio fue elaborado por Milton Tejada para alianza ONG.
"Pues alcanzan la cifra de 62,636 empleos", contrario a la percepción que existe en algunos círculos de que las ASFL carecen de peso económico, dice Tejada.
Indicó, además, que la mayor fuente de recursos que reciben proviene de la venta de sus servicios a terceros.
"La información suministrada por la Dirección General de Impuestos Internos y el estudio del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, indican que la mayor fuente de recursos para las ASFL es la venta de sus servicios", manifestó.
Según la investigación, este aporte por venta de sus servicios alcanzó el 56.7% de todos los ingresos de las ASFL que ofrecieron declaraciones juradas a la DGII. También analizó el aporte que reciben las entidades sociales y lo que gasta el gobierno en subsidios a la población más pobre, que es a quien principalmente van dirigidos los servicios de las asociaciones sin fines de lucro determinando que en los últimos tres años ha disminuido el aporte porcentual que hace el estado dominicano a esas entidades.
En una nota de prensa, Tejada explica que con este trabajo se pretendió comprender mejor la ubicación de las asociaciones sin fines de lucro en el mapa económico dominicano, documentando su evolución institucional y el financiamiento del sector a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.
26 June 2011
My Master Thesis
Here is the abstract in both English and Spanish:
Abstract
Followed by the Recognitions to my dear ones that had something to do with thinking, working and/or making this document:
Til mine Focolare felleskap i Oslo, spesielt til Donato, Katarina, Elga, Elma, Hilde, Sebi og Ranghild, Paolo Da Maina e Rolando Cristao dal SocialONE e Chicco dal Centro Gen, Helge, Paul and the popi of Stockholm and The Netherlands.
To Mike Seltzer, who by his help, showed his awareness on what is to be a true mentor and how to guide someone to develop arguments, despite the administrative schemes.
To my daii Prakash for his multicultural and motivational support.
To my Amelie for letting me be and construct part of this while been at her side.
And
To all my friends in Oslo, the folkens and my “Support Group”, to all the ISU people, a mi queridísima Francisca y mi gente Dominicana en Oslo, a la familia Salinas Pendavis.
To all, Thanks for the support, help, tolerance and encouragements during this adventurous and blooming journey. Thanks!
One of the inspiring images, that pictures big part of the topic:
And, of course, all this dedicated to:
A Altagracia y Felipe, fuente interminable de amor
And to The Focolare Movement, inexhaustible source of inspiration.
Thanks!
I you wish to see the full document, click here and download it:
http://quisqueyadominicana.wordpress.com/?attachment_id=6
25 June 2011
Desires from my Agenda-Cover
This week I have been organizing the studio-room, the place to work, watch movies, read and play games. That also means that I have been (last 2 days) submerging into my papers, documents, books and stuff. I have with me now the agenda of last year (2010) which I decorated with many images I collected from magazines, images that I like and most of them mean something, probably a desire. I´ll listed here, with some comments (in order of appearance, from top to bottom):
Front Cover:
* Light bulbs with pear peel: I guess is mi idea of thinking green and being innovative.
* A girl walking into the woods: my sense of adventure and wanting to go camping (haven ´t done it yet)
* A paper bag with smiley face: being nice, eco and happy with simple things-
* Futbol ball: classic ball, a passion that remains with me, even though I´m not playing that often now.
* The hand of a gorilla with a revolver: the idea that violence is only stupid.
* A troll doll: a typical souvenir from Norway.
* Black girl with evil gestures: don´t forget to be “picaro” life is alive!
* Connect-four image: is just a nice remember of that game I used to play in family.
* Blue-heart with word “COLD” on blue also: I´m not sure, but I guess I was trying to say to myself to be more cold-blooded and take emotional decisions.
* Guy playing air instrument: related to jazz, a big passion of my!
* A guy in the library: a call to myself to be back to reading habits.
* A star: I guess I was just felling up the spaces…
* Map of the Americas: since it has a big red point on top of the island, I guess it was my nationalism calling up!
* White wine glass: with the sun light on the back, it reminds me of Norway fall´ or spring-summer.
* A car with many bags on top: is almost destroyed by now, but the idea was to buy a car and keep traveling around! (I did that! Or doing it :D )
First contra-cover:
* A healthy sandwich: to pursue the idea of eating better. (I did that)
* Grill meat: to keep pleasuring my taste and stomach. (I´m still doing that)
* Salad: a fresh bowl of lettuce and other stuff eat better (I did it)
* Girl drinking hot beverage: Cafe or chocolate, the girl the winter clothes remind me of Scandinavia a lot.
* Glass with beer: since it was the only thing I could drink for a long time, I developed a great sense and taste for it.
* Tree of life-aspects: related to the beer glass, if does not goes beyond what it shows: to protest, to work and get money, to socialize, make friends, to travel and move around, o recycle and to vote or participate politically.
Second contra-cover:
* A big sing of music: a center part of my life!
* A picture of Auschwitz: very similar to a picture a made myself when I visited there, is a remainder of many reflections about humanity and war.
* Sparkling bubbles: it could be any alcohol, but it is!!
* Cigarettes: I have develop also a taste for having 1 or 2 every now and them, without becoming addict.
* A set of different musicians pictures: Jazz, again and forever!
* A cup of coffee: a good coffee every now and them is just great!
Back cover:
* Paper bag: with female face, another bag with the same intention, plus gender perspective.
* Viking ship: another remember of Norway.
* Waffle: the delicious Norwegian waffle with sour cream and jelly!! Hmmm
* Ariplane: for more traveling
* Word “SHIT”: not sure why, to say it, to break the rules… and probably connected to the plane, as to say I dare to fly even with the danger is carries.
* A couple in a Jacuzzi on winter: to remember to enjoy life and dare to do it!
* Naked model: not sure, to enjoy beauty.
* Professional photo camera: I want to buy one!
* A girl singing: jazz of course!
* A world map globe: showing the Americas and Dominican visible!
Later I figure the meaning of all this and what to keep dragging!
04 May 2011
Para el país que queremos
La mayoría de la ciudadanía ha expresado de muchas formas su convicción sobre la necesidad de asumir un nuevo modelo de desarrollo. No se trata de renegar del pasado, es claro que este modelo que prioriza el crecimiento sobre la calidad de la vida, la equidad y solidaridad, ha llegado a un punto de quiebre y de continuar sin cambios podríamos llegar a una crisis irreversible que comprometa ya no solo el bienestar de las mayorías y la estabilidad de la economía, sino también la gobernabilidad y hasta las libertades democráticas. Para seguir avanzando necesitamos construir sobre nuestras fortalezas, pero realizar cambios de fondo.
Ningún partido político, ningún sector de la sociedad, por si solo, podría alcanzar estos cambios. Es necesario movilizar las energías de toda la sociedad. El proceso electoral, aunque pueda parecer un contrasentido, podría ser una oportunidad para avanzar hacia alianzas y entendimientos que hagan posible estos cambios.
No hablamos de un compromiso tradicional, de un acuerdo entre elites de la sociedad política para distribuirse cargos y prebendas. Ni de algún tipo de acuerdo entre bastidores entre líderes políticos y dirigentes empresariales o sociales.
Necesitamos un entendimiento nacional de nuevo tipo. Un compromiso como país, que involucre a la sociedad política, la sociedad económica y la sociedad civil entendida como ONGs y los movimientos sociales que organizan y movilizan a los sectores empobrecidos, los trabajadores organizados y las clases medias.
Un compromiso alrededor de un programa mínimo de reformas y cambios con un horizonte temporal de al menos 12 años, tres o más periodos de gobierno. Que se sustente en un Pacto Social y un Pacto Fiscal, que nos permita navegar por un periodo de transición hacia un nuevo estadio de desarrollo. No se trata de amortiguar y menos aún pretender eliminar las contradicciones sociales, A nadie se puede pedir que abandone sus proyectos históricos, sus aspiraciones de modelar la sociedad según sus convicciones ideológicas y compromisos de clase o grupo social, pero sí de comprometernos a construir juntos el andamiaje para que las mismas se expresen en un nivel superior, en un mejor país para todos.
Concertar las políticas básicas en el orden social, económico e institucional, es un asunto que rebasa con mucho los límites de la geografía partidaria, que necesita involucrar a toda la sociedad, con toda su diversidad y capacidades. La variable clave es la Política, con P mayúscula. Necesitamos un liderazgo político que se ponga a la altura de las circunstancias. Que asuma la responsabilidad de conducir al país por nuevos rumbos, más allá de sus diferencias y apetencias personales o de grupo, de su mayor o menor simpatía personal, de sus estilos personales sobrios o chabacanos.
Necesitamos re dignificar el servicio público y su confiabilidad, a base de transparencia, eficiencia y profesionalismo, para que la ciudadanía respalde con entusiasmo y asuma con energía las difíciles tareas necesarias para cambiar el modelo económico, el modelo de políticas sociales y el modelo de Estado que han predominado, todas simultáneamente.
La sociedad política debe ampliar su horizonte, la forma como ha percibido y como se ha relacionado con la sociedad civil y particularmente los movimientos sociales, así como con la sociedad económica. Nuestra sociedad ya no es la misma que hace apenas 20 años. Hemos avanzado mucho en la construcción de un tejido social más organizado y más consciente de sus tareas y responsabilidades. Lo político ya no se limita a las organizaciones partidarias. Hay una agenda política de la ciudadanía. Lo político atañe a lo público, y lo público ya no se limita al Gobierno y ni siquiera al Estado. Lo público es el espacio del interés nacional común, de los ”bienes públicos”, del patrimonio de toda la ciudadanía, de las políticas publicas. Lo público interesa a la sociedad política, a la sociedad económica y a la sociedad civil.
Ya no bastará el clientelismo para concitar el entusiasmo de la sociedad, no bastará el reparto de prebendas ni las técnicas de “marketing político”, ni la capacidad de ser más o menos gracioso, más sobrio o más chabacano. No bastará más de lo mismo. Hay una sociedad consciente, vigilante, expectante, dispuesta a demandar y a proponer, pero sobre todo a reclamar su derecho a participar, a ser protagonista, a ser conducida por la sociedad política, sí, pero no a ser manipulada ni a tolerar autoritarismos excluyentes.
16 April 2011
Lista de cosas para el nuevo hogar:
Dinero para ir pagando lo ya comprado
Ollas
Copas
Tazas
Sartenes
Paños
Cordeles
Matas
Ganchitos de ropa
Pinzas de ensaladas
Alfombras de baño
Cojines (verde, vino, amarillo)
Velas
$$ para pagar lo ya comprado
Floreros
Tabla de plancha
Plancha
Licuadora
Pirex(s)
Recipientes de cristal para guardar alimentos
Batidora
Sabanas Queen
Juego de comedor
Servicio de tapicería
Porta retratos
Toallas
Incienso
Vinos
Cortinas para sala y habitación
Mueble para vinos (no neverita)
Zafacones
Maseteros o tarros
Tostadora
Oliera (aceitera)
Cafetera
Tetera
$$ para pagar lo ya comprado
Azucarera y salera
Cuchillos
Porta tenedores de gaveta
Escurridor de platos
Base de cama
Tapa de platos en microondas
Dinero para pagar lo ya comprado
Hasta ahora hemos comprado:
Estufa
Lavadora
Nevera
Microondas
Lámpara
Jarra de vidrio
Florero de vidrio
Tabla de picar
Manteles individuales (4)
Cucharon
El otro que no sé cómo se llama :P
Espátulas (2)
Juego de cubiertos (20 piezas)
Cojines (rojo, azul)
Porta velas (3)
Platos
Vasos
Suape
Escoba
Coladores
Abrelatas
Sacacorchos
Agarra ollas
Porta vasos
Guayo/Rallador
Espejos sala
30 March 2011
Haitianos: pudo más la explotación que el patriotismo
Escrito por: ROSARIO ESPINAL
Rafael L. Trujillo ordenó la masacre de haitianos en 1937 para dominicanizar, pero dejó que trabajaran en los ingenios azucareros. Joaquín Balaguer, conocido intelectual del anti-haitianismo, trajo haitianos a trabajar en los ingenios y también permitió que suplieran la mano de obra en otros sectores de la economía.
Cuando los haitianos trabajaban solamente en el azúcar vivían encerrados en los bateyes y eran piezas exóticas del paisajismo de la pobreza dominicana. Su trabajo arduo bajo el sol picante enriqueció a colonos y dueños de ingenios públicos y privados, y luego a finqueros de otros productos.
Después vino la migración masiva de dominicanos al exterior en la década de 1980, y con ello el boom de la construcción en la década de 1990. Entonces ingenieros y constructores aprendieron de colonos y hacendados a contratar mano de obra barata haitiana.
En Haití, por su parte, las cosas cambiaban. El dictador Jean Claude Duvalier fue derrocado en 1986, y sin terror estatal cotidiano, los haitianos comenzaron a desplazarse. No había ya una contraparte gubernamental haitiana para que República Dominicana contratara mediante acuerdo de gobierno a gobierno la traída de haitianos. Se hizo entonces por la libre.
En la medida que la inestabilidad y la miseria en Haití aumentaron, también creció el deseo haitiano de emigrar, y República Dominicana, por ubicación geográfica, es el destino migratorio natural.
Sin controles fronterizos adecuados y sin requerimientos legales para dar empleo, la República Dominicana siguió recibiendo haitianos, y con el paso del tiempo, no hubo voluntad gubernamental para controlar ni adecentar el proceso migratorio.
He aquí la situación actual. Civiles y militares dominicanos ubicados en puestos de frontera hacen muy mal su trabajo (la prueba más evidente es la cantidad de haitianos indocumentados que cruza constantemente), los empresarios quieren trabajadores haitianos para explotarlos (son los primeros que gritan cuando se los quitan), y los voceros dizque nacionalistas hacen bulla, azuzan la xenofobia, crean fábulas de fusión, y no proponen soluciones viables.
Encima, cuando el gobierno hace repatriaciones es puro teatro porque sacan los haitianos por un lado y entran por el otro. Las redadas permiten al gobierno dar la apariencia de que combate la migración indocumentada, pero en unos días concluyen las repatriaciones, generalmente cuando algún diplomático habla de derechos humanos y un funcionario dominicano envalentonado le responde. Fin del espectáculo mediático.
Ahora República Dominicana tiene una nueva Constitución que no resuelve nada. Niega derechos de ciudadanía a los hijos de indocumentados nacidos en territorio dominicano, pero hay muchos miles de personas que nacieron en territorio dominicano, son hijos de inmigrantes haitianos indocumentados y no van a regresar a Haití porque se criaron en República Dominicana. Esta población permanece sin papeles y sin derechos elementales.
En vez de ayudar a resolver el problema, esta Constitución agrava la situación porque gesta una nación de apartheid, y quien no quiera verlo así que reflexione profundamente sobre las implicaciones sociales y legales del Artículo 18.
La situación actual es sumamente peligrosa porque hay muchos inmigrantes haitianos, la sociedad dominicana no tiene recursos económicos para integrarlos adecuadamente, el sistema legal es excluyente, y muchos empresarios tienen como único propósito explotarlos.
Esta situación produce y seguirá produciendo fricciones a nivel popular entre dominicanos y haitianos, y estas fricciones, aunque favorables para la explotación laboral que desean muchos empresarios, incluyendo el Estado, son funestas para la convivencia humana.
En este 167 Aniversario de la Independencia vale decir que en la República Dominicana pudo más el deseo de explotación que el patriotismo inspirador de la gesta de 1844.
Also published at:
http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/2/22/363607/Haitianos-pudo-mas-la-explotacion-que-el-patriotismo
A song with meaning
I guess I heard it in a special way because it says something deep for me in these days.
here is the video:
29 March 2011
Desde la OIT
Mensaje de Juan Somavia* por el Día Mundial de la Justicia Social 2011
GINEBRA – Este es el momento de construir una nueva era de justicia social sobre las bases del trabajo decente.
Los eventos recientes, transmitidos por las pantallas de televisión de todo el mundo, han puesto el acento sobre demandas que se han estado gestando en el corazón de la gente por mucho tiempo: el deseo de una vida y futuro decentes basados en la justicia social.
Las fallas de la economía mundial, evidentes desde hace mucho tiempo, se están fracturando y revelando incertidumbre y vulnerabilidad, sentimientos de exclusión y opresión, y una falta de oportunidades y empleos, todo ello agravado por la crisis económica mundial.
A las mujeres y hombres sin trabajo ni forma de ganarse la vida no les importa que sus economías crezcan anualmente al 3, 5 ó 10 por ciento, si ese crecimiento los deja rezagados y desprotegidos. Lo que sí les importa es que sus líderes y sociedades promuevan políticas que ofrezcan trabajo y justicia, pan y dignidad, libertad para expresar sus necesidades, sus esperanzas y sueños, y el espacio para forjar soluciones prácticas en el cuales ellos no sean siempre los perjudicados.
La verdad es que las personas suelen juzgar si la sociedad, la economía y la política funcionan bien a través del prisma del empleo: si tienen o no trabajo, la calidad de vida que éste les permite, qué sucede cuando están desempleados o no pueden trabajar. La calidad del trabajo define la calidad de una sociedad de varias maneras.
Sin embargo, vemos que el mundo del trabajo está en ruinas: más de 200 millones de personas desempleadas en el mundo, incluyendo cerca de 80 millones de jóvenes –ambas cifras se encuentran o se aproximan a los niveles más altos jamás registrados–. Es más, el número de trabajadores en empleo vulnerable –1.500 millones– y de trabajadores pobres que viven junto a sus familias con 1,25 dólares o menos al día –630 millones–, va en aumento.
Al mismo tiempo, crecen las desigualdades a nivel mundial. La crisis ha reducido a la mitad el crecimiento de los salarios, ha disminuido la movilidad social fruto del trabajo y ha atrapado a más y más personas en empleos mal remunerados. La brecha de los ingresos también está aumentando en algunos países. Los jóvenes enfrentan la probabilidad cada vez mayor de no encontrar nunca un trabajo decente y corren el riesgo de convertirse en una generación perdida. La clase media generalmente se encuentra desorientada y yendo hacia atrás.
Para alcanzar una globalización justa se precisa una nueva visión de la sociedad y de la economía, con un enfoque equilibrado entre el papel del Estado, los mercados y la sociedad, y una compresión clara de las posibilidades y limitaciones de la acción individual dentro de este contexto. Las acciones deben trascender la simple recuperación del crecimiento. No saldremos de la crisis con las mismas políticas que la originaron.
Necesitamos avanzar hacia una nueva era de justicia social. ¿Qué necesitamos hacer? En el mundo del trabajo, los pasos son claros:
Primero, reconocer que el trabajo no es una mercancía. Las políticas deben basarse en los valores humanos de solidaridad, dignidad y libertad. El trabajo no es sólo un costo de producción, es una fuente de dignidad personal, estabilidad familiar y paz en la comunidad.
Segundo, hacer que el objetivo de crear empleo sea un componente central de las prioridades políticas macroeconómicas, junto con la baja inflación y las cuentas fiscales en orden.
Tercero, ofrecer una protección social, que sea sostenible desde el punto de vista fiscal, a las ocho de cada 10 personas en el mundo que actualmente carecen de cualquier tipo de seguridad social, comenzando por un piso básico de protección social universal.
Cuarto, reconocer que los derechos fundamentales en el trabajo y el diálogo social, que pertenecen a la esfera de la libertad y dignidad humanas, son también instrumentos para incrementar la productividad y alcanzar un desarrollo equilibrado.
Quinto, estimular las inversiones y ayudar a los inversionistas en pequeñas empresas, en sectores de empleo intensivo, en mercados de trabajo inclusivos y en el desarrollo de calificaciones.
Como demuestran los ejemplos de Túnez y Egipto, empleo y justicia, pan y dignidad, protección y democracia, y seguridad nacional y mundial, no son demandas que estén disociadas unas de otras. Lo que suceda en el futuro dependerá mucho de si estas interrelaciones se toman en cuenta y de si se actúa en consecuencia.
El trabajo decente establece estas interrelaciones.
“La paz universal y duradera sólo puede alcanzarse si se basa en la justicia social”. Las palabras admonitorias de la Constitución de 1919 de la OIT reverberan en el mundo actual.
Hoy más que nunca es el momento de construir una nueva era de justicia social sobre las bases del trabajo decente.
* Juan Somavia es el Director General de la OIT.
Para más información sobre la OIT y el Día Mundial de la Justicia Social visite:
http://www.ilo.org/global/meetings-and-events/campaigns/voices-on-social-justice/lang--es/index.htm